Saltar al contenido
canaricultores.com

Periquitos

Índice

¿Cuántos tipos de periquitos hay?

Existen varios tipos o clases de periquitos que podemos encontrar en el mundo. El más común es el periquito australiano, después podemos destacar el periquito inglés, el periquito espléndido, el periquito de rabadilla roja, el periquito bourke, el periquito edwards, periquito de arcoíris o de colores, los periquitos azules y por ultimo los periquitos papilleros.

¿Cómo son los periquitos?

Los periquitos son aves pequeñas, inteligentes y sociables, pertenecientes a la familia de los psitácidos, la misma que los loros. Son originarios de Australia y destacan por su variedad de colores, su capacidad de aprendizaje y su carácter amigable.

1. Apariencia y características físicas

Los periquitos tienen un cuerpo alargado y esbelto, con una cola larga y puntiaguda. Su tamaño promedio es de 18 cm y pesan entre 30 y 40 gramos. Su plumaje puede ser verde, azul, amarillo, blanco o violeta, con patrones variados en las alas y la cabeza.

2. Personalidad y comportamiento

Son aves muy activas y curiosas, disfrutan de la compañía de otros periquitos y de sus dueños. Además, pueden imitar sonidos y aprender palabras si se les enseña con paciencia. Suelen ser juguetones y necesitan estimulación diaria para mantenerse felices.

Cómo diferenciar un periquito macho y una hembra

Distinguir el sexo de un periquito es clave para quienes desean criarlos o simplemente conocer mejor a su mascota. Aunque a primera vista puedan parecer iguales, existen diferencias físicas y de comportamiento que permiten identificarlos con facilidad.

1. La cera: el método más confiable

La cera es la parte carnosa ubicada sobre el pico del periquito, donde se encuentran los orificios nasales. Este es el indicador más fiable del sexo:

  • Macho: La cera es de un color azul intenso en periquitos adultos. En los jóvenes, puede ser un azul claro o violeta.
  • Hembra: Su cera varía entre marrón, beige o blanquecina, y en época de celo se torna más gruesa y rugosa.

2. Comportamiento: otra pista clave

Además del color de la cera, los periquitos muestran diferencias en su comportamiento:

  • Los machos son más sociables y cantores, suelen imitar sonidos y son menos agresivos.
  • Las hembras tienden a ser más territoriales, menos ruidosas y pueden mostrar conductas dominantes.

3. Otras características físicas

Si la cera no es suficiente para identificar el sexo, observa otros detalles:

  • Cabeza y cuerpo: Los machos suelen tener la cabeza más redonda y el cuerpo más esbelto.
  • Patas: En las hembras, la piel de las patas puede ser más áspera y escamosa en época de celo.

En resumen, la forma más precisa de diferenciar un periquito macho y una hembra es observando la cera y su comportamiento. Con estos consejos, podrás identificar el sexo de tu periquito sin dificultad.

Periquitos machos y hembras en celo: Cómo identificarlos

El celo en los periquitos es una etapa en la que muestran comportamientos específicos que indican que están listos para reproducirse. Este proceso puede observarse tanto en machos como en hembras, y conocer sus señales te ayudará a entender mejor a tu mascota.

1. Señales de celo en los machos

Los periquitos machos en celo muestran una actitud más activa y juguetona. Algunas señales comunes son:

  • Canto constante y más melodioso para atraer a la hembra.
  • Movimiento de la cabeza de arriba abajo como parte del cortejo.
  • Intentos de alimentar a la hembra regurgitando comida.
  • Mayor sociabilidad y deseo de contacto con su dueña o con otros periquitos.
  • La cera del pico adquiere un color azul intenso.

2. Señales de celo en las hembras

Las hembras también muestran cambios evidentes:

  • Se vuelven más territoriales y agresivas.
  • Pican objetos o el nido con insistencia, preparándose para poner huevos.
  • Aceptan el cortejo del macho si están receptivas.
  • Su cera cambia a marrón grueso y rugoso.

Este ciclo suele durar varias semanas, y si las condiciones son adecuadas, la pareja podría iniciar la puesta de huevos.

Cómo criar periquitos: Guía completa para principiantes

Criar periquitos puede ser una experiencia gratificante, pero requiere conocimientos y cuidados específicos para garantizar el bienestar de los padres y sus crías. A continuación, te explicamos todo lo necesario para lograr una cría exitosa.

1. Elección de la pareja adecuada

Para una crianza saludable, es fundamental seleccionar una pareja compatible y en buen estado de salud. Deben tener al menos un año de edad, ya que antes no están completamente desarrollados. La cera del macho debe ser azul intensa y la de la hembra, marrón gruesa y rugosa, lo que indica que están en celo.

2. Preparación de la jaula y el nido

La jaula debe ser espaciosa, con espacio suficiente para que los periquitos puedan moverse con comodidad. Es esencial colocar un nido especial para periquitos, que puede ser de madera con una entrada circular y un interior acolchado con virutas de madera.

3. Alimentación para estimular la reproducción

Una dieta equilibrada es clave para que los periquitos se reproduzcan con éxito. Se recomienda:

  • Semillas variadas (mijo, alpiste y avena).
  • Frutas y verduras frescas como manzana, zanahoria y espinaca.
  • Huevo cocido y pan integral como fuente extra de proteínas y calcio.
  • Hueso de jibia, indispensable para fortalecer los huevos.

4. Cortejo y puesta de huevos

Cuando la pareja está lista, el macho corteja a la hembra cantando y regurgitando comida. Si la hembra acepta, entrará al nido y, tras unos días, pondrá de 4 a 8 huevos, con un intervalo de un día entre cada uno.

5. Incubación y nacimiento de los polluelos

La incubación dura 18 a 21 días, durante los cuales la hembra se encargará de mantener los huevos calientes, mientras el macho la alimenta. Al nacer, los polluelos serán ciegos y sin plumas, por lo que dependerán completamente de sus padres.

6. Cuidados de las crías

Durante las primeras tres semanas, la madre alimentará a los polluelos con papilla regurgitada. A partir de la cuarta semana, comenzarán a explorar la jaula y probar semillas blandas. A los 35 días, empezarán a independizarse, y a los 45 días, ya pueden separarse de los padres.

7. Socialización y separación de las crías

Es importante manipular suavemente a los polluelos para que se acostumbren a los humanos y sean sociables. Si deseas evitar nuevas crías, es recomendable separar a los machos de las hembras o retirar el nido.

¿Cómo saber que un periquito está enfermo?

Los periquitos son aves activas y juguetonas, por lo que cualquier cambio en su comportamiento puede ser una señal de enfermedad. Detectar los síntomas a tiempo es clave para su recuperación.

1. Cambios en el comportamiento

Un periquito enfermo suele mostrar signos de apatía, inactividad y falta de interés en su entorno. Si notas que tu ave pasa mucho tiempo quieta, con las plumas erizadas y los ojos semicerrados, es una señal de alerta. También puede volverse más agresiva o, por el contrario, excesivamente dócil.

2. Alteraciones en la alimentación y el peso

Si tu periquito deja de comer o beber agua, es probable que tenga un problema de salud. Observa si tiene pérdida de peso, vómitos o dificultad para tragar, ya que estos síntomas pueden indicar infecciones o enfermedades digestivas.

3. Problemas respiratorios

Las enfermedades respiratorias son comunes en los periquitos. Si notas estornudos frecuentes, secreción nasal, respiración con el pico abierto o ruidos al respirar, tu ave podría estar enferma.

4. Cambios en las heces

Las heces son un buen indicador de la salud del periquito. Si son demasiado líquidas, con colores extraños (verdes intensos o negros) o tienen mal olor, es posible que tenga problemas digestivos o infecciosos.

5. Aspecto físico anormal

Un periquito enfermo puede presentar pérdida de plumas, heridas, pico y patas deformes o escamosas. También es importante revisar sus ojos: si están hinchados, con legañas o rojos, podría tratarse de una infección.

Enfermedades más comunes de los periquitos: Síntomas y prevención

Los periquitos son aves resistentes, pero pueden enfermarse si no reciben los cuidados adecuados. Detectar a tiempo cualquier anomalía es clave para su recuperación. A continuación, te explicamos las enfermedades más comunes, sus síntomas y cómo prevenirlas.

1. Ácaros y sarna

Esta enfermedad es causada por ácaros microscópicos que afectan la piel, el pico y las patas del periquito.

🔹 Síntomas: Costras blanquecinas en el pico, patas y alrededor de los ojos, picor intenso y descamación.
🔹 Prevención: Mantener la jaula limpia y desinfectada, evitar el contacto con aves enfermas y acudir al veterinario ante los primeros signos.

2. Resfriado y problemas respiratorios

Los periquitos pueden resfriarse si están expuestos a corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura o humedad excesiva.

🔹 Síntomas: Estornudos, secreción nasal, dificultad para respirar y letargo.
🔹 Prevención: Evitar cambios de temperatura, mantener la jaula en un lugar cálido y bien ventilado, pero sin corrientes de aire.

3. Diarrea

Una mala alimentación, agua contaminada o infecciones pueden causar diarrea en los periquitos.

🔹 Síntomas: Excrementos acuosos, plumas sucias alrededor de la cloaca, deshidratación y apatía.
🔹 Prevención: Ofrecer una dieta equilibrada con frutas y verduras frescas, agua limpia y evitar alimentos en mal estado.

4. Candidiasis o infecciones por hongos

Se debe a un desequilibrio en la flora intestinal, generalmente por mala alimentación o estrés.

🔹 Síntomas: Problemas para tragar, pérdida de peso, vómitos y mal aliento.
🔹 Prevención: Evitar el exceso de semillas grasas y ofrecer una dieta variada.

5. Problemas en el pico y las patas

El crecimiento anormal del pico o escamas en las patas pueden deberse a falta de minerales o infecciones.

🔹 Síntomas: Pico demasiado largo, dificultad para comer, patas ásperas o con escamas gruesas.
🔹 Prevención: Proporcionar hueso de jibia y perchas naturales para desgastar el pico y evitar problemas.

Conclusión

Observar a diario a tu periquito es la mejor manera de detectar enfermedades a tiempo. Si notas cambios en su comportamiento, apetito o plumaje, consulta a un veterinario especializado en aves. Con una alimentación equilibrada, higiene adecuada y un ambiente seguro, puedes garantizar una vida larga y saludable para tu periquito.

¿Qué es lo que más les gusta a los periquitos?

Los periquitos son aves curiosas, activas y sociables que disfrutan de diversas actividades y cuidados. Para mantenerlos felices y saludables, es importante conocer qué es lo que más les gusta.

1. Comida favorita

A los periquitos les encanta una dieta variada. Además de su mezcla de semillas, disfrutan de frutas y verduras como manzana, zanahoria, espinaca y pepino. También les gusta el mijo en rama, un snack natural que los mantiene entretenidos.

2. Juguetes y entretenimiento

Son aves juguetonas, por lo que disfrutan de columpios, escaleras, espejos y campanitas. Les encanta roer y explorar, por lo que es recomendable ofrecerles juguetes de madera o cuerdas seguras.

3. Compañía y socialización

Los periquitos son muy sociables y disfrutan de la compañía de otros periquitos o de sus dueños. Les gusta que les hablen, les silben y que les dediquen tiempo para fortalecer el vínculo.

4. Baños y limpieza

Un baño fresco es una de sus actividades favoritas. Les encanta chapotear en un recipiente con agua limpia o recibir un rocío ligero con un pulverizador.

¿Hablan los periquitos?

Los periquitos son aves muy inteligentes y tienen la capacidad de imitar sonidos y palabras humanas. Aunque no todos logran hablar con claridad, con paciencia y entrenamiento pueden aprender a repetir frases cortas y sonidos del entorno.

1. ¿Pueden realmente hablar los periquitos?

Sí, los periquitos pueden aprender palabras y sonidos, aunque no hablan de la misma manera que los humanos. No tienen cuerdas vocales, pero utilizan su siringe, un órgano en la tráquea que les permite emitir sonidos variados.

2. ¿Cómo logran imitar palabras?

Para que un periquito aprenda a hablar, es importante:
Repetir palabras cortas y claras con frecuencia.
✔ Hablarle en un tono alegre y suave.
Recompensarlo con golosinas cuando intente imitar un sonido.
✔ Ser paciente y constante, ya que cada ave tiene su propio ritmo de aprendizaje.

3. ¿Los machos o las hembras hablan mejor?

Los machos tienen mayor facilidad para aprender palabras y sonidos, ya que utilizan el canto como parte de su comportamiento natural. Las hembras, en cambio, suelen ser más silenciosas y menos propensas a hablar.

4. ¿Cuántas palabras puede aprender un periquito?

Algunos periquitos pueden memorizar decenas o incluso cientos de palabras, aunque su pronunciación no siempre es clara. También pueden imitar sonidos del hogar, como timbres, alarmas o risas.

Mutaciones en periquitos

Periquito albino

El periquito albino se distingue por su plumaje completamente blanco y sus ojos rojos. Esta mutación está ligada al sexo, ya que el gen «ino» se encuentra en el cromosoma X. Para que una hembra sea albina, necesita una sola copia del gen, mientras que los machos requieren dos copias. Por esta razón, la mayoría de los albinos son hembras, y solo los machos pueden ser portadores.

Los machos albinos nunca tienen el céreo azul, sino que es rosado o lila claro. Aunque algunos ejemplares pueden presentar marcas marrones muy pálidas en la cabeza y alas, la mayoría son completamente blancos. También pueden mostrar un ligero sombreado azul o gris en el pecho, muslos y rabadilla, aunque esto es poco común.

Cuando la mutación albina se combina con la cara amarilla, el resultado es un periquito cremino. Si se cruza con la mutación canela, se obtienen ejemplares lacewing. Además, la variante Texas es dominante frente al gen «ino».

Existe la creencia de que los albinos son más débiles y propensos a enfermedades, pero esto depende más de la línea genética que de la mutación en sí.

Periquito Cremino

El periquito cremino es el resultado de la combinación entre la mutación albina y la cara amarilla o cara dorada. Su plumaje es completamente amarillo, con variaciones de amarillo pálido a amarillo intenso. En algunas zonas, como la cabeza, las alas y la cola, el amarillo puede ser más intenso.

Sus ojos son rosados, y en los machos adultos, el céreo es rosado o morado.

Periquito Lutino

El periquito lutino se caracteriza por su plumaje amarillo brillante y sus ojos rojos. A diferencia de otras mutaciones, solo posee el pigmento psitacina, sin rastro de melanina.

Al igual que en los albinos, la mutación lutino está ligada al sexo. Las hembras solo necesitan una copia del gen «ino» para manifestar la mutación, mientras que los machos requieren dos copias. Por esta razón, la mayoría de los lutinos son hembras, y los machos solo pueden ser portadores.

Los machos lutinos tienen el céreo rosado o lila claro, nunca azul. En casos poco comunes, algunos pueden presentar marcas marrones muy pálidas en la cabeza y alas, o un ligero sombreado verdoso o parduzco en el pecho, muslos y rabadilla.

Cuando la mutación lutino se combina con la canela, se obtienen periquitos lacewing. Además, la variante Texas es dominante frente al gen «ino», en todas sus formas.

Es importante no confundir a los lutinos con otras mutaciones. Algunos periquitos amarillos con ojos negros no son lutinos, y los perlados de doble factor pueden parecerse a los «inos», pero se diferencian en el color de los ojos y del céreo en los machos.

¿Es legal tener y criar periquitos?

Los periquitos son aves exóticas muy populares como mascotas, pero es importante conocer la legalidad de su tenencia y cría para evitar problemas legales. La normativa varía según el país, por lo que siempre es recomendable informarse en las autoridades correspondientes.

1. ¿Es legal tener un periquito como mascota?

En la mayoría de los países, tener periquitos como mascotas es completamente legal, ya que no se consideran especies protegidas o en peligro de extinción. Sin embargo, es fundamental adquirirlos de criadores autorizados o tiendas especializadas que cumplan con la normativa de bienestar animal.

2. ¿Se necesita permiso para criar periquitos?

En algunos lugares, la cría de periquitos a pequeña escala (como hobby o para consumo personal) no requiere permisos. Sin embargo, si se pretende criar de forma comercial o vender las crías, es posible que sea necesario:
Registrarse como criador en las autoridades correspondientes.
✔ Obtener un certificado de núcleo zoológico (en algunos países).
✔ Cumplir con las normas de bienestar animal y condiciones de cría.

3. Regulaciones sobre la venta y el comercio

Si se desea vender periquitos, es importante verificar las normativas locales sobre comercio de animales. En algunos países, se exige que los criadores:
✔ Mantengan un registro de las aves.
✔ No capturen aves silvestres para su venta.
✔ Entreguen a los compradores un documento de origen en algunos casos.

4. Protección y bienestar animal

Aunque los periquitos no suelen estar protegidos por leyes de conservación, las normativas de bienestar animal exigen que tengan:
Espacios adecuados, jaulas amplias y seguras.
Buena alimentación y cuidados veterinarios.
✔ Prohibición de maltrato o condiciones de hacinamiento.

Conclusión

Tener y criar periquitos es legal en la mayoría de los países, pero es fundamental cumplir con las regulaciones vigentes. Si planeas criar o vender periquitos, infórmate en las autoridades locales para garantizar que cumples con la ley y ofreces un buen trato a estas hermosas aves.

Configurar